Esta ley tiene por finalidad proteger y reconocer los derechos de las personas con enfermedades mentales, o discapacidad psíquica o intelectual.
Resumen de la Ley 21.331
Objetivo:
La Ley 21.331, promulgada el 11 de mayo de 2021, tiene como objetivo principal reconocer y proteger los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual.
Derechos fundamentales:
- Libertad personal
- Integridad física y psíquica
- Cuidado sanitario
- Inclusión social y laboral
Aspectos relevantes:
Enfoque de derechos humanos: La ley se basa en un enfoque de derechos humanos, lo que significa que reconoce la dignidad y la autonomía de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual.
Atención interdisciplinaria: Se promueve la atención interdisciplinaria en salud mental, con personal debidamente capacitado y acreditado.
Prevención y promoción: Se establecen medidas para la prevención y promoción de la salud mental, incluyendo la educación y la sensibilización de la comunidad.
No discriminación: Se prohíbe la discriminación en contra de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual.
Implementación:
La ley establece diversas medidas para su implementación, incluyendo la creación de un Consejo Consultivo Nacional de Salud Mental y la elaboración de un Plan Nacional de Salud Mental.
Recursos:
Biblioteca del Congreso Nacional: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1159383
Conclusión:
La Ley 21.331 es un importante paso adelante en el reconocimiento y la protección de los derechos de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual en Chile. La ley establece un marco legal sólido para la atención de la salud mental y la promoción de la inclusión social de estas personas.













